Esos zapatos o zapatillas que
tanto te gustan y que no te quitarías ni para dormir tienen mucha historia. ¿Te
has parado a pensar en el largo viaje que ha recorrido ese calzado? Desde que
las materias primas que los forman estaban integradas en la naturaleza (piel -
animales, fibras vegetales - plantas, materiales sintéticos – petróleo…) hasta
que tú los disfrutas para pasear, ir de fiesta o hacer deporte, los materiales
que componen el calzado se recogen, se extraen o se recolectan, y se
transforman mediante complejos procesos industriales donde participa gente muchas
veces a miles de kilómetros de distancia. Y luego viajan, de cualquier sitio a
las centrales de distribución, a la tienda y finalmente a tus pies. Miles de
kilómetros, miles de personas. Recursos naturales, capital físico, humano y
financiero, tecnología puntera, y muchos tipos de trabajo diferente. Todos los
factores de producción a tus pies.
¡Vamos a descubrir cuál es la historia
oculta de tus zapatos o zapatillas más apreciados!
I FASE
En esta fase nos aproximaremos a
la propia marca del calzado, su historia y su presencia en el mundo, así como a
las primeras fases del proceso productivo: las materias primas utilizadas en su
fabricación y dónde se sitúan sus centros de producción.
Buscad toda la información que
podáis sobre la marca. Pero ojo, no sólo de su página web, sino en cualquier
otra web o fuente de información. Pensad que si en algún punto es criticable la
empresa (una deficiente política medioambiental o laboral, por ejemplo), no lo
vais a encontrar en su propia web.
Tenéis que buscar información
sobre:
-De qué marca es el zapato.
-Cuál es la historia de la marca.
-Dónde tiene sus orígenes y su
sede.
-Si es una multinacional o una
empresa más pequeña (incluso familiar).
-Dónde tiene sus centros de producción
(fábricas) y distribución.
-Dónde vende sus productos.
-Los recursos naturales que
componen el calzado. Cuáles son, de donde se extraen o donde se encuentran.
-Dónde se han fabricado tus
zapatos o zapatillas en concreto: el “made in…”.
Toda la información que consigas encontrar respecto a estas
cuestiones organízala en una especie de primer borrador. Después de las
vacaciones los comentaremos.
Muy importante: empieza a confeccionar ya un planisferio
donde sitúes los lugares que van apareciendo en esa información: dónde está la
sede, dónde se pueden encontrar las materias primas, los lugares de producción,
etc.
Si además de lo que se pretende en esta primera fase,
encuentras más información sobre cualquier otra cuestión relacionada con la producción
de tus zapatos, no la deseches, ya que seguro que en las próximas fases del
trabajo la utilizarás.